En Bariloche la secretaria de Energía, Flavia Royon, encabezó junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, la recepción de ofertas técnicas para la Línea de Alta Tensión ALIPIBA II, una obra que reforzará el sistema eléctrico de la ciudad rionegrina y de Villa La Angostura. La nueva línea implica una inversión de 75, 5 millones de dólares, un ahorro de otros 152 millones en gasoil y una mejora en el perfil medioambiental de la región.
Como parte del Plan Federal de Transporte Eléctrico III se llevó a cabo la presentación de las ofertas técnicas correspondientes a la licitación de la Línea de Alta Tensión ALIPIBA II, un electroducto fundamental para incrementar la capacidad de transporte en Bariloche y Pilcaniyeu, además de permitir la conexión definitiva de Villa La Angostura al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
El ALIPIBA II fue largamente esperado por los habitantes de esta región patagónica, ya que complementa las necesidades de abastecimiento para las localidades involucradas, que hasta el momento dependen de la primigenia ALIPIBA y, para el caso de Villa La Angostura, significa reducir su dependencia de la generación térmica local.
Desde la actual gestión de la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía se dio prioridad a la obra en vistas a su importancia decisiva para la mejora en las condiciones de vida de 160.000 habitantes, así como por su contribución al desarrollo productivo de la zona andina.
La consolidación del abastecimiento eléctrico en San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura irá de la mano con la sustitución de generación forzada por combustibles fósiles, constituyendo un círculo virtuoso basado en la planificación pública nacional y el diálogo federal con las autoridades provinciales.
Gracias a la segunda línea de ALIPIBA Villa La Angostura quedará integrada al sistema de transporte y reducirá de 17 a 7 los camiones cisterna necesarios para abastecer su central. La menor generación de electricidad a base de gasoil se traduce en un ahorro total estimado en 152 millones de dólares, donde se cuentan 23 millones que corresponden a la reducción al 50% del costo de reserva fría y la reducción en el uso del combustible, la cual se conforma con 87 millones correspondientes a Neuquén y otros 42 millones a Río Negro.
Durante el evento se cumplió con la apertura y recepción de información técnica, con un total de 12 propuestas.
En el conjunto de obras que forman parte del nuevo electroducto se destaca el trazado, en forma paralela a la original, de una segunda terna de Línea de Alta Tensión (LAT) de 132 kV, que se divide en dos tramos de 75 km (Alicurá-Pilcaniyeu Norte) y 38 km (Pilcaniyeu Norte-Dina Huapi), respectivamente.
A esto se agregan la construcción de una LAT 132 kV Dina Huapi – Bariloche (20 km) y de otra LAT 132 Kv Dina Huapi – El Cruce en Neuquén (7 km), y el refuerzo de capacidad para la línea preexistente mediante la instalación de 30MVar de MVAr de compensación capacitiva shunt en 33 kV en la ET Bariloche.
Acompañaron a la secretaria de Energía, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, y el ex secretario de Energía, Darío Martínez.
Fuente: Télam